Alfonso López Hernández es Profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, donde coordina el área de habla Inglesa y CLIL en las titulaciones de Educación. Sus principales áreas de interés académico son las metodologías activas en contextos de enseñanza bilingüe, el uso de la escritura creativa en el aula de Inglés y la formación y asesoramiento de profesores para impartir asignaturas en inglés (EMI) en educación superior.
Página web: alfonsolopezhernandez.com
Profesora de Inglés en el IES Parque Goya (Zaragoza). Asesora de formación del profesorado (lenguas extranjeras) en el centro de Innovación y Formación Educativa Juan de Lanuza (Zaragoza) durante 4 cursos, y actualmente profesora del Centro Aragonés de Lenguas Extranjeras en Educación.
Ana Herráiz Martínez graduated in English Philology from Jaume I University (Spain), and holds a MA in English Language Teaching in Multilingual Context and another MA in English Language Teaching in Secundary Education. She is currently researching a PhD in Applied Linguistics at University Jaume I, and her interest include: second languages acquisition, interlanguage pragmatics, pragmatic development, English medium instruction (EMI) and the study abroad context.
Dra. Natalia Martínez León. Profesora en Departamento Didáctica de las lenguas, las artes y el deporte. Especialista en didáctica de las lenguas extranjeras.
Línea de investigación: Integración de contenidos e inglés a nivel terciario.
Email: nmartinez@uma.es
Javier Barbero Andrés es Jefe del Dpto de Inglés del IES Augusto González de Linares (Santander) y profesor asociado del Dpto de Filología Inglesa de la Universidad de Cantabria. Sus investigaciones actuales se centran en la didáctica sobre la integración de lengua y contenido en entornos educativos bilingües.
Carlotta San Emeterio Bedia is Master TEFL, specialist in Teaching through English in Bilingual Schools, by University of Alcalá de Henares.
She has been involved in Bilingual Teaching since 2008, researching within the classroom in relation with CLIL and EFL learning/teaching.
María Elena Augusto Fernández es Maestra de lengua inglesa y asesora del programa de Plurilingüismo, CEIP Alcarria, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Realizó estudios de Máster en Gestión y Calidad de Centros Educativos y Máster e-learning y Redes Sociales. Es miembro del grupo de investigación Technolgy Enhanced Content and Language Integrated Learning in Bilingual Education and Multicultural Settings (UAM-TeLL) y está cursando sus estudios de doctorado en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid.
Beatriz Rodríguez Merchán es Graduada en Educación Primaria por la Universidad de Valladolid, Diplomada en Magisterio en la especialidad de Lengua Extranjera (inglés) por la Universidad Autónoma de Madrid, realizó sus estudios de Master en Neuropsicología y Educación. Es funcionaria de carrera de la Comunidad de Madrid desde 2003 y ha trabajado como docente durante 12 años dentro del programa bilingüe. Actualmente desempeña su labor como asesora docente en la Dirección de Área Madrid-Norte. Es miembro del grupo de investigación Technolgy Enhanced Content and Language Integrated Learning in Bilingual Education and Multicultural Settings (UAM-TeLL) y está cursando sus estudios de doctorado en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid, que se centran la percepción y producción de los rasgos suprasegmentales del discurso en habla inglesa de los estudiantes adscritos al programa bilingüe en Educación Primaria.
Jesús García Laborda es Doctor en Filología Inglesa y Doctor Europeo en Didáctica de la Lengua por la UCM, y tiene dos masters en Didáctica de ESL (U. Georgia) y Lengua y Literatura extranjeras (U. Wisconsin). Actualmente es Director del Departamento de Filología Moderna de la UAH y Editor de la Revista de Didáctica Encuentro y Co-Editor de CALL EJ así como miembro del comité de redacción de Revista de Educación. Su investigación se ha centrado en la enseñanza y evaluación del inglés para la PAU y la EvAU. Asimismo es presidente interino del Centro de Conocimiento AWER (Chipre). Ha publicado más de 200 trabajos de investigación y docencia siendo frecuentemente ponente internacional. En la actualidad se encuentra inmerso en varios proyectos sobre los límites de la educación bilingüe y el papel de los alumnos inmigrantes en la asignatura de lengua extranjera, tecnología en exámenes de inglés para la universidad y tecnologías en el aprendizaje. web:https://portal.uah.es/portal/page/portal/epd2_profesores/prof153604
Marina Gutiérrez SejasGrado en Biología (UAM y Durham University)Máster en Educación Secundaria y Bachillerato (UAM)Prácticas profesoradoen IES Ángel Corella (Madrid)
Ana Isabel García Abellán works as a lecturer and researcher at UCAM (Universidad Católica San Antonio Murcia) in the recently created Bilingual Education Chair. She is also a teacher trainer and co-author of the books series Think Do Learn Art & Crafts (Oxford University Press) aimed at Primary Education CLIL students.
Profesor de Educación Secundaria desde 2006, he trabajado en el IES Gómez-Moreno los últimos siete años como profesor de Geografía e Historia. Participé como asistente en el II CIEB y como ponente en el III CIEB. He colaborado con el Ministerio de Educación, la Comunidad de Madrid y editoriales para la elaboración de materiales curriculares de Historia en inglés y en español.
Doctora en Filología y licenciada en Filología Inglesa y Alemana (UCM). Coordinadora académica del Máster en Enseñanza Bilingüe y Coordinadora de Calidad de la Facultad de las Lenguas y Educación en la Universidad Nebrija, donde imparte docencia de grado y posgrado en el Dpto. de Lenguas Aplicadas y Educación; profesora del Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (actualmente en excedencia); Segundo Premio Nacional de Investigación Educativa.
María Rodríguez Rodríguez Investigadora, formadora de profesorado y autora de material didáctico CLIL. María Rodríguez es profesora del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad Autónoma de Madrid y también imparte docencia en el Máster en Educación Bilingüe de UNIR. Tiene más de veinte años de experiencia docente, así como de autora de libros de texto de inglés y CLIL. María Rodríguez Rodríguez CLIL researcher, teacher trainer and materials writer. María Rodríguez is a lecturer for English, linguistics and ELT at the English Studies Department of the Universidad Autónoma of Madrid. She also teaches at the Masters of Bilingual Education for UNIR. She has more than twenty years teaching experience, as well as writing EFL and CLIL textbooks.
María Begoña Ruiz Cordero, are primary and secondary teachers, as well as university professors. We have completed two degrees at the University of Castilla La Mancha where we currently work: Teacher Trainning and English Studies. Also, María has a doctorate on Bilingual Education and Aníbal is working on it. Since 2003 till now we have been teaching in different academic levels. Furthermore, we have worked in primary education in a bilingual school in the state of Texas, USA. These facts have given us information to investigate about the development of bilingual programmes in Spain.
María Saray Mallorquín Rodríguez, Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En posesión del Máster en Formación del Profesorado, especialista en la enseñanza de idiomas. Actualmente doctoranda en la Universidad de La Laguna investigando sobre las competencias profesionales docentes en la enseñanza CLIL.
Doctora en Ciencias de la Educación por la UNED; Licenciada en Geografía e Historia por la UCM. Con más de treinta años de experiencia docente, desarrolla su carrera profesional de Magisterio en el nivel educativo de Primaria. Autora de libros de texto, contribuye con publicaciones en revistas académicas y trabaja en proyectos de investigación-acción sobre la aplicación de programas de bilingüismo en las aulas.
Marta Jaén – Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid (2009), mi interés por la investigación se desarrolló al cursar el Máster en Formación del Profesorado en Lengua Extranjera (UCM 2011), donde tuve la oportunidad de profundizar en el campo de la enseñanza bilingüe. Combinándolo con mi trabajo como profesora de inglés en Ed. Secundaria en el colegio Alkor (2011-actualidad), realicé el Máster en Lingüística Inglesa (UCM 2016), centrándome en la investigación de la transformación del papel del profesor de inglés en contextos CLIL.
Lee Ann Bussolari nació en Boston (EEUU) pero vive en el sur de España y ejerce como profesora de Infantil y Primaria en un colegio bilingüe internacional desde hace 20 años. Es filóloga y lingüista. Trabaja para la University of Cambridge English Language Assessment como Team Leader y examinadora oral y escrita, es profesora Microsoft Certified y sus pasiones son el bilingüismo y las nuevas TICs.
Javier Villoria Prieto es profesor de lengua inglesa en el departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la universidad de Granada. Imparte docencia en la Facultad de CC. de la Educación desde el año 2001, donde ha sido vicedecano de Relaciones Internacionales e Investigación desde el 2008 hasta el 2015, y desde ese año hasta el momento presente es el decano. Es miembro fundador de la revista de investigación Porta Linguarum desde su fundación en 2004, y actualmente director de la misma. Sus intereses de investigación se centran en la enseñanza bilingüe en educación superior, enseñanza de lenguas desde una perspectiva histórica, y historiografía de la traducción.
Lola Vidal works part-time at the Department of Language Teaching (University of Murcia-Spain) where she teaches future primary school teachers of EFL. Her research interests include second language writing, written feedback processing and learning processes in CLIL-oriented classrooms
María José Luelmo del Castillo es Doctora por la Universidad Rey Juan Carlos, Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Autónoma de Madrid y Experta en e-learning: Educación y Formación por Internet. Es profesora de la URJC donde imparte asignaturas relacionadas con la didáctica de la Lengua Inglesa en distintos niveles educativos: Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Su campo de investigación se ha centrado en el estudio y aplicación de las metodologías activas con especial atención al Portfolio Europeo de las Lenguas, proyecto promovido por el Consejo de Europa del que la profesora formó parte desde el inicio de su implementación en la Comunidad de Madrid. Además, ha participado como formadora de profesores en relación a dicho proyecto
Inmaculada Clarens Blanco (Universitat de Barcelona) Profesora Asociada en la Universidad de Barcelona en la Facultad de Educación formando a futuros maestros de Educación Infantil y Primaria en didáctica de la enseñanza de lenguas. Asimismo ejerce como maestra de inglés en Educación Primaria con una dilatada experiencia.
Maya Zalbidea Paniagua es Profesora Asociada en la Universidad Complutense de Madrid donde imparte clases de Didáctica del inglés oral. Es Doctora en Filología Inglesa. Investiga sobre la enseñanza del inglés oral y la literatura electrónica.
Raquel Bravo Marín Maestra de Educación Musical y Educación Infantil. Licenciada en Humanidades y en Historia y Ciencias de la Música. En la actualidad es maestra en el CC Ntra Sra del Rosario (FEFC) de Albacete y profesora asociada en la Facultad de Educación de Albacete (UCLM).
Alonso Mateo Gómez es Doctor en Psicología y Diplomado en Magisterio (Filología Inglesa) por la UCLM, Licenciado en Ciencias de la Educación, por la UNED. Ha trabajado sucesivamente en la FEFC como profesor tutor, especialista de Inglés, profesor de Pedagogía Terapéutica y Coordinador de proyectos Erasmus y Etwinning. Es profesor asociado en el Departamento de Inglés de la Facultad de Educación de Albacete de la UCLM
Dr. Silvia Montero has a degree in English Philology and a Phd in Applied Linguistics at Universidad Autónoma de Madrid. She is currently an English teacher and a coordinator of the US Global Education Program belonging to The United Nations in a bilingual secondary school in the Community of Madrid. She has also worked as the Head of Department of Languages in a state school for adults in Madrid and has many years of experience in the field of education teaching different levels.
We both, Aníbal Rodríguez Morales and María Begoña Ruiz Cordero, are primary and secondary teachers, as well as university professors. We have completed two degrees at the University of Castilla La Mancha where we currently work: Teacher Trainning and English Studies. Also, María has a doctorate on Bilingual Education and Aníbal is working on it. Since 2003 till now we have been teaching in different academic levels. Furthermore, we have worked in primary education in a bilingual school in the state of Texas, USA. These facts have given us information to investigate about the development of bilingual programmes in Spain.
Licenciada en Psicología. Maestra de educación infantil.Miembro del colectivo Enterarte. Mooc/UNED; Arte e internet, La red como campo de investigación para las nuevas prácticas artísticas.Autora de un materialde recursos para el profesorado dentro de la Colección Educateca, por la ed. Santillana
Miriam Idrissi Cao tras formarse en el grado en Educación Primaria, especialidad Inglés, y el Máster de Investigación Aplicada a la Educación, actualmente realiza un doctorado integrado en el programa de Investigación Transdisciplinar en Educación de la Universidad de Valladolid.
Jorge Sánchez Torres holds a degree in English Philology as a Diploma of Advanced Studies in Applied Linguistics, and a PhD on Second Language Acquisition (2014) from University of Seville. He is a member of the University of Seville research group La Lengua Inglesa en el Ámbito Universitario (PAI: HUM397). He is teaching Professional Teaching Development,Second Language Teaching / Learning Methodology and Pedagogy, English courses and Spanish for specific purposes in various institutions such as Centro Internacional de Estudios Culturales (CINECU) and The Center for Cross-Cultural Studies (CC-CS), Seville, Spain. He is an Adjunt Lecturer for University of North Carolina (UNC) and North Carolina State University (NCState) at CINECU, Seville, Spain.
David Andrés Fernández es Personal Docente e Investigador laboral de la Facultad de Educación de Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha, en el área de Didáctica de la Expresión Musical.
Raquel Bravo Marín. Maestra de Educación Musical y Educación Infantil. Licenciada en Humanidades y en Historia y Ciencias de la Música. En la actualidad es maestra en el CC Ntra Sra del Rosario (FEFC) de Albacete y profesora asociada en la Facultad de Educación de Albacete (UCLM).
José Mª García Sombría es director del CEPA Clara Campoamor y Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Francisco García Guerrero es jefe del Departamento de Comunicación del CEPA Clara Campoamor y Licenciado en Filología Inglesa
Ph.D. Pilar Couto-Cantero, Ph.D. María Bobadilla-Pérez and Ms. Eugenia Díaz-Caneiro teach English as Foreign Language at University of A Coruña and they belong to DILEC Research Group.
Paula Hervás es graduada en Educación Infantil y Primaria y especialista en lengua extranjera por la Universidad Católica de Valencia. También ha realizado un Máster en Adquisicion de la Lengua Inglesa en Contextos Multilingues (MELACOM) por la Universidad Jaume I de Castellón. Ha trabajado como especialista de lengua extranjera en centros públicos con diferentes contextos socioculturales de Castellón y Valencia. Actualmente es la especialista de inglés en el CEIP Maestro Victorio Montés de Venta del Moro (Valencia), mientras cursa sus estudios de doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia.
Tomás Costal is FPI-UNED researcher in the Department of Foreign Languages at Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Madrid, Spain), and holds an an MA in Teacher Training and an MA in Translation for International Communication. His research interests include media accessibility, audiovisual translation, language teaching and semiotics. He is the co-author of Traducción y accesibilidad audiovisual (Editorial UOC, 2016).
Juan José Martínez Sierra es Profesor Titular de Universidad del Departamento de Filologia Anglesa i Alemanya de la Universitat de València, donde imparte clases de traducción escrita y audiovisual, comunicación intercultural y lengua inglesa. Su investigación se ha dirigido, fundamentalmente, al ámbito de la traducción audiovisual. Es fundador y director del grupo CiTrans (citrans.uv.es).
Lecturer of English and English Phonetics and Phonology at Universidad Francisco de Vitoria, Madrid. An avid language learner, his research interests include phonetics and phonology, ELF, syntax and education. MA in Modern Languages (Spanish) from the Jagiellonian University of Krakow, and an MA in Spanish Linguistics from the Autonomous University of Madrid. Currently a PhD candidate in English Linguistics at the Complutense University of Madrid
Licenciada en Traducción e Interpretación de inglés por la Universidad de Alicante. Traductora jurada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España. Máster en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera por la Universidad de Cantabria y la Fundación Comillas. Máster en Formación del Profesorado por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Docente e Investigadora en el Departamento de Lenguas Modernas en la Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Profesora de Inglés de Primaria y psicopedagoga, titulada por la Universidad de Educación y Trabajo Social de Valladolid. He trabajado durante un año en un colegio IB en el estado de Minnesota, Estados Unidos. La educación y el bilingüismo son mi motivación.
Patricia tiene doble diplomatura en Magisterio de educación infantil y de primaria con la especialidad de lengua inglesa. Actualmente trabaja como maestra en primaria enseñando inglés, ciencias naturales y arte en el proyecto bilingüe del Colegio Internacional J.H. Newman.
En sus 14 años como maestra en diferentes centros bilingües, cuenta con una amplia experiencia enseñando el inglés como lengua extranjera y otras áreas en lengua inglesa. Desde el 2013, ha ejercido como formadora de formadores en diferentes centros escolares españoles. Sus cursos han versado sobre la enseñanza del inglés con “Phonics” y en cómo introducir el asombro en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Son dignas de mención tanto su participación en el “II Seminario Internacional de Educación de la universidad CEU San Pablo” en septiembre del 2015, como su colaboración en escuelas de padres de diferentes centros escolares de Madrid.
Patricia destaca en su labor docente por su capacidad de innovar y mejorar los procesos de enseñanza, adaptando actividades y dinámicas para los alumnos cada año. Tanto su habilidad para planificar, como su experiencia y entusiasmo enseñando son rasgos llamativos de su profesionalidad y de sus aptitudes como formadora.
Los asistentes podrán presentar comunicaciones relacionadas con los temas centrales del Congreso. Las mesas de comunicaciones se organizarán en sesiones paralelas. Las comunicaciones dispondrán de 20 minutos para la presentación seguidos de 10 minutos de discusión y debate.
Las lenguas del Congreso son: Inglés y Español. Todas las propuestas se podrán presentar indistintamente en estas lenguas; asimismo los participantes podrán intervenir utilizando cualquiera de ellas.
Plazo de presentación de propuestas de mesas de comunicación y talleres:
Hasta 15 de julio de 2017
Periodo de revisión de las propuestas y resolución del Comité Científico:
1 al 24 de julio de 2017
Información sobre comunicaciones aceptadas:
25 de julio de 2017
Entrega de los documentos definitivos para su publicación
15 de Septiembre a 12 de Octubre de 2017
Propuesta de comunicación (Es necesario rellenar la ficha de inscripción complementaria después de cumplimentar la inscripción en el congreso)
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR