CONFERENCIAS PLENARIAS

DAVID MARSH

«Dar forma al futuro de AICLE»

 

Durante el lanzamiento del CLIL se hicieron predicciones sobre probables reacciones y sobre cómo podría desarrollarse a corto, medio y largo plazo. Entendíamos la naturaleza potencialmente transformadora de este enfoque para los sistemas y las escuelas. Asumimos que habría una reacción negativa inicial de ciertas entidades, organizaciones y sectores educativos. Pensamos que se harían intentos de apropiarse del término que guiaba las nuevas variantes que se abordaban. Predijimos que el fenómeno seguiría creciendo, incluso con «diferentes enfoques”, debido al entorno de mayores tendencias globales.

 

Lo que no vimos fue que 25 años más tarde AICLE llegaría a ser tan profundamente relevante para las necesidades de enseñanza y aprendizaje de los jóvenes nativos digitales en el sistema educativo. Tampoco entendimos la profundidad del impacto positivo al activar frecuentemente más de un idioma en la mente y el cerebro.

 

Esta presentación analiza por qué y cómo los desarrollos pasados ​​están impulsando la trayectoria de CLIL a medida que gestionamos el rápidamente cambiante presente y tratamos de moldear el futuro.

XAVIER GISBERT DA CRUZ

«La Enseñanza Bilingüe a debate»

 

Hace más de diez años que la enseñanza bilingüe empezó a implantarse en nuestro país. Poco a poco, las Comunidades Autónomas se han ido sumando a esta iniciativa y hoy en día todas incluyen en su oferta educativa algún tipo de enseñanza bilingüe.

 

A pesar de las indudables ventajas que ofrece una enseñanza bilingüe de calidad y de su imparable expansión debida a la demanda de las familias, el grado de satisfacción no es el mismo para todo el mundo y el modelo cuenta incluso con detractores. Esto es debido a una serie de razones entre las que se encuentran la variedad de modelos existentes, la preparación de los docentes, la calidad de los programas, la gestión que cada administración realiza, los recursos asignados, el impacto del programa en los centros que no ofrecen esas enseñanzas, los efectos académicos, los niveles lingüísticos, los resultados.

 

Hay que elogiar el esfuerzo que han realizado y siguen realizando todas las administraciones educativas aunque tras el tiempo transcurrido y la experiencia acumulada es hora de proceder a un análisis global de la evolución de la Enseñanza Bilingüe en España.

 

Esta ponencia tiene como objetivo abrir el debate sobre la enseñanza bilingüe, sobre los programas, sus ventajas e inconvenientes, su desarrollo y su gestión, sus resultados, y contribuir a la búsqueda de soluciones a los problemas que se puedan plantear y por lo tanto a la mejora de la calidad de todos los programas.

 

Para ello resulta necesario identificar los aspectos que han sido y son objeto de crítica, exponerlos y abrirlos al debate con el fin de recabar las opiniones, las propuestas y las sugerencias de cuantos expertos quieran participar en el mismo. Existe al menos una solución para cada problema y debatir sobre la Enseñanza Bilingüe ayudará a encontrarlas para ir resolviéndolos.

Xavier Gisbert cieb2017
Cristina Perez cieb2017

CRISTINA PÉREZ GUILLOT

«Presente y futuro de la Acreditación de Competencia Lingüística»

 

La integración, tras la firma de la Declaración de Bolonia en junio de 1999, en el Espacio Europeo de Educación Superior, la creciente movilidad de estudiantes y por supuesto la estandarización de niveles que ha aportado el MCER, han supuesto que la Acreditación de competencia lingüística se haya convertido en un elemento clave en la carrera no solo del docente sino del egresado universitario.

 

 En la actualidad, la acreditación de competencia lingüística es requisito para graduarse en muchas universidades del Territorio nacional y una de las exigencias para acceder a la mayoría de los másteres.

 

La evaluación de la competencia lingüística se ha visto sometida, por la gran demanda, a una gran presión política, institucional y social. Todos los organismos relacionados con la enseñanza de idiomas han tenido que considerar las opciones y se han buscado diversas vías de homogeneización.

 

Desde un principio se intenta recopilar y establecer certificaciones equiparables que cumplan los principios básicos de evaluación y que se encuentren bien ancladas a un nivel del MCER y que estén reconocidas en ámbitos educativos y laborales.

 

Hablaremos del panorama de la Certificación en España y las opciones existentes, así como del papel de ACLES (Asociación de Centros de Lenguas en Enseñanza  Superior), de su contribución para poner en orden el sistema de certificación , no solo creando su propio certificado de competencia CertAcles sino que ante la proliferación de títulos, intentando ayudar a los distintos colectivos, creando una tabla de certificados, en los distintos idiomas, todos ellos nacional e internacionalmente reconocidos.

La Universidad Rey Juan Carlos y la Asociación Enseñanza Bilingüe te invitan a participar en el IV Congreso Internacional de Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos -CIEB 2017- .
Si quieres debatir sobre la enseñanza bilingüe, ¡Te esperamos!

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies